sábado, 28 de diciembre de 2024

Ayer terminé " NOSTALGIA DE OTRO MUNDO", de la grandísima Ottessa Moshfegh. Es un libro compuesto por catorce relatos ampliamente premiados, la mayor parte de los cuales fue publicada en prestigiosas revistas culturales.


¡Y ufff, vaya libro... ! Sin llegar a la excelencia en la narrativa "corta", cada relato de esta genial escritora derrocha calidad, y es una oportunidad para descubrir a una autora fantástica, con una imaginación desbordante, fresca y con un dominio de la narración fuera de toda duda. 


En los catorce cuentos cortos que forman este conjunto, y que no tienen relación entre ellos, Ottessa nos presenta una gran variedad de personajes, todos ellos perdedores entrañables, y, en su mayoría, personas que se ven fuera de sitio: a menudo no saben qué hacer con su vida, y se embarcan en proyectos y relaciones que no parecen tener demasiado claros. 


Normalmente es la infelicidad de los personajes, un cierto desasosiego...otras veces es el resentimiento, el querer huir de un pasado y poder comenzar una nueva vida en otro lugar, lo que los sitúa en el mapa de los relatos y lo que los hace interesantes a nuestra vista. 

También es el descubrimiento de la otra persona, o del nuevo trabajo o el barrio en el que comienzan a vivir lo que motiva el sentido del cuento.




Hay mucho de comportamientos extraños, o, al menos, poco corrientes entre los párrafos de este libro: como si estuviese haciendo patchwork con trozos inconexos de la vida de estos seres, Moshfegh nos ofrece retales, momentos en la vida de gente, que podría pasar por una anécdota más o menos larga.


 La autora siempre encuentra algo significativo en lo que nos narra, por minúsculo que sea, algo que marca, que sucede en un instante determinado y que hace tan atractivo y tan fascinante cada relato.


En fin, un libro más que recomendable que hace reafirmarnos en el talento y buen hacer de esta prodigiosa escritora.


#mis lecturas #recomendaciones


viernes, 29 de noviembre de 2024

"SUBMÁQUINA ", de Esther García Llovet.

 Como mucha gente, he llegado a esta novela un poco por casualidad. Había leído que la prosa de Esther García Llovet era compleja, "diferente", por asi decirlo.


 A mí me ha parecido seca y descarnada, pero potente, certera, y, a la vez muy sugerente.




He leído este libro como quien saca una caja de  Polaroids y las pasa una tras otra, sin un orden previo. "Submáquina" es un poco así, a mi parecer: retazos de una vida, la de Tiffani " Tifa" Figueroa en diversos momentos que parecen escogidos al azar.


 Una novela de imágenes surtidas, cada capítulo es un salto en el  tiempo para darnos pinceladas de un carácter único. Poco a poco, parrafo a párrafo, descubrimos más de la protagonista: Tifa perteneció al departamento de desaparecidos y sabe cómo manejar las situaciones más violentas, gracias a lo cual la contratan para encontrar a una rara mujer en un país fronterizo, poblado de personajes estrambóticos que malviven en las calles de La Federal. Aquí encontramos el tono más "noir" de la novela, casi al modo de Raymond Chandler, pero la autora sabe impregnar cada página con su imaginario personal, dando como resultado una brumosa historia negra.


He querido ver en el texto ( es mi impresión personal ) la faceta de guionista de la autora, puesto que muchas descripciones parecen sacadas de una película, por su concreción y  brevedad a la hora de recrear imágenes y lugares. 


García Llovet tiene una manera simple, directa y muy visual de narrar. Casi como un disparo. Sus escenas podrían formar parte sin ningún tipo de duda de cualquier película de Lynch y, quizás Tarantino. Es capaz de recrear estampas casi surreales, entre lo onírico y lo psicodélico, junto con descripciones precisas. Y en la narración, todo éllo  funciona como una máquina perfectamente engrasada. 


Hay en esta novela algunos pasajes memorables, siempre desde mi apreciación subjetiva. La presentación del personaje en el primer capítulo es, a mi juicio, antológíca, y la parte donde ella se desplaza  a La Federal, y viaja a la frontera me han parecido terriblemente crudas, reales. Y sin embargo, la acción es puramente sensitiva: apenas se aprecia nada, lo que se escucha es confuso, y uno debe imaginar lo que sucede entre la bruma matinal del desierto y el cansancio de conducir durante toda la noche.


En resumen, "Submáquina" es un libro vital, apasionado, de narrativa pura y muy bien escrito, que engancha tanto por la brevedad de sus relatos como por el saber hacer de la autora.


No será el último que lea de esta escritora.




lunes, 21 de octubre de 2024

Lecturas de ¿ Verano? A.S.A. HARRISON " MUJER DE UN SOLO HOMBRE"

 A.S.A. Harrison

"Mujer de un solo hombre", Penguin Random House Grupo Editorial,  julio 2024 / Traducción de Gemma Rovira.


Cuando la empecé a leer creí que me había equivocado. Pensé que esta novela de A.S.A. Harrison  era lo más parecido a una de esas películas de sobremesa que hacen en esos canales "amigos" con títulos truculentos, pero finalmente no fue así y el resultado es más parecido a un buen thriller psicológico.





La narración nos introduce en el día a día de Todd y Jodi, una pareja que lleva veinte años unida, con sus rutinas y costumbres. A los ojos de todos, son una pareja ideal: él es constructor y ella psicoterapeuta a tiempo parcial. No tienen hijos y se profesan un amor incondicional. Pero todas las parejas perfectas tienen secretos...

Un dia, la pacífica convivencia se ve alterada por el comportamiento de Todd, que, aunque trata de mantener las apariencias frente a su mujer y conocidos, se ve abocado a cambiar radicalmente, a su pesar, su modo de vida. 


A.S.A. Harrison teje un entramado digno de film "noir" clásico apoyándose en unos personajes fuertes y bien dibujados, con un lado humano muy acentuado : si bien se ven envueltos en situaciones difíciles, a veces no escogen la mejor opción para salir de ellas. 

El complejo retrato de Jodi, reforzado por sus sesiones de psicoanálisis, tremendamente esclarecedor o el devenir de Todd, zarandeado por un entorno que se vuelve paulatinamente amenazador, dan idea de la importancia de la psicología para entender a los protagonistas y el relato.


A pesar de que la autora se maneja perfectamente en las descripciones, haciéndolas concisas y sobrias, es remarcable la abundancia de clichés existentes en la novela, especialmente algunas descripciones cuando toca el tema familiar o del entorno de los protagonistas, pero no enturbia la narración sino que ayuda y potencia la intriga hasta el final.


Una lectura absorbente, que apenas he podido dejar de lado, especialmente en su resolución.

# mislecturas #noir #thriller #psicothriller #recomendaciones #dramaenlalibrería #cágatelorito

domingo, 25 de agosto de 2024

LECTURAS DE VERANO ( y van...)

 Si sólo hubiese podido leer un libro este año, hubiese querido que fuese "La uruguaya", de Pedro Mairal. ( Libros del Asteroide, 2017. Mi ejemplar es la decimotercera reimpresión, 2023 )

Pocas cosas se pueden añadir a esta novela, que ha resultado ser uno de los mayores fenómenos literarios recientes.


Y... ¿por dónde empezar ? En las apenas 142 páginas del libro, pasan tantas cosas, hay tantas reflexiones y tantos giros de argumento, que cualquier resumen no haría justicia a una obra tan completa, y, sin embargo, breve.





En plena crisis de los 40, Lucas emprende un viaje desde Buenos Aires a Uruguay con el fin de cobrar el avance de unos libros que le han ofrecido escribir y, al mismo tiempo, encontrarse con Guerra, una mujer con la que tuvo un romance hace meses y que es incapaz de sacar de sus pensamientos.


Nuestro protagonista, es un escritor inconformista, que de vez en cuando da clases en la universidad, pero en realidad vive mantenido por su mujer, y que ve a su hijo pequeño como si fuese la peor de las plagas, por lo que busca escapar de su cotidiana realidad desesperadamente.


El lector acompaña a Lucas durante todo ese día, desde que sube al ferry por la mañana hasta que llega a su casa bien entrada la noche.



En medio de ese periplo a Montevideo, donde podrá  obtener el dinero que dos editoriales le conceden por unos futuros escritos, limpio de impuestos, asistimos a las digresiones del protagonista acerca de la cultura, la vida, las diferencias entre Argentina y Uruguay, la literatura y el mundo que la rodea, las relaciones de pareja, la infidelidad, el pasado y el presente, lo que fue y lo que pudo ser...todo éllo narrado en una primera persona que se dirige de vez en cuando a a alguien que escucha pacientemente el relato, contado desde un punto de vista ácido y descreído.


Por supuesto, no voy a descubrir ni el final ni muchas de las cosas que suceden a lo largo de la narración. Sólo decir que "La uruguaya" encierra muchas historias en una sola. La prosa de Mairal es fresca, pasando de la narración a la reflexión y de nuevo a lo que sucede con una maestría digna de estudio.


Y, por si fuera poco, he leído ( devorado, más bien ) " Boomers", el magnífico comic de Bartolomé Seguí, que continúa las historias de Lola y Ernesto, los personajes nacidos en las páginas de " El Víbora". 

En " Boomers", Seguí ofrece una especie de epílogo para el círculo de amigos a través de las reflexiones de Ernesto sobre el presente, el futuro y cómo la vida les ha tratado a lo largo de los años, desde que los conocimos en su alocada juventud hasta el dia de hoy, en que Ernesto hace un paréntesis en su día a dia y se toma un tiempo para él, emprendiendo un viaje en solitario para reflexionar. ( Casualidad o no, las dos lecturas tratan de viajes )

El comic desprende una mezcla de ironía,  frustración, esperanza y resignación, todo éllo tratado con mucho respeto.


El dibujo de Bartolomé Seguí, si ya era, para mí, uno de los más prodigiosos del panorama  actual, aquí se vuelve exquisito: retrata con acierto los lugares, rostros y paisajes que acompañan los avatares de nuestros personajes, con cuidadoso mimo a los detalles del entorno, haciéndolos identificables para que el lector encuentre afinidades, con mención especial a los entornos urbanos, que Seguí detalla con precisión de relojero.


En fín, este verano me ha brindado dos lecturas más que recomendables.

_________________________________________

#mislecturas #lecturas #verano #libros #comics

jueves, 18 de julio de 2024

MASCHINEN KRIEGER fan art!

 Éste es un dibujo( fan art ) de un prototipo Maschinen Krieger.


 Siempre me han gustado ese entorno imaginario ese concepto de armamento, vehículos y robots ( también conocido como Ma.K ZBV3000 ), con diseños que podrían situarse entre  las dos Guerras mundiales y Mad Max: me resulta muy curioso, por diferente y por su realismo esta serie de maquetas nacidas de la inspiración de algunos creadores japoneses, un tanto retro, pero terriblemente detallado, muy bien pensado.






En fín, este dibujo está inspirado en imágenes encontradas en la red, con linea realizada con rotuladores Pigma MICRON 0,2 / 0,8 ( notaréis mi evidente querencia al crosshatching por éso he querido añadirel originalen blancoy negro ) y acabado en Photoshop.



Espero que os guste.

# misdibujos #Maschinenkriegerfanart #mydrawings 

jueves, 11 de julio de 2024

MIS DIBUJANTES FAVORITOS: JAKUB REBELKA

Un fanart realizado a partir de un dibujo del fantástico ilustrador polaco Jakub Rebelka. 




Me gusta su estilo potente, dinámico y detallado, apoyado en una gama de colores extraordinaria. Rebelka ha trabajado para las mas prestigiosas editoriales. Me llamó la atención su composición, la riqueza de detalles con que dota a sus obras, especialmente los concept arts en los que aparecen paisajes fantásticos. 

He dibujado lineas suaves, sin oscurecer para
 dar luminosidad al conjunto. La limpieza del dibujo hace que me plantee una futura versión  a color.
#fanart #ilustración #misdibujos #misdibujantesfavoritos #JakubRebelkafanart

sábado, 22 de junio de 2024

Visto en 2024:"CAT PERSON"(Susanna Fogel,2023)

 Recientemente he visto " Cat person", película de 2023 dirigida por Susanna Fogel.


No la conocía, pero buscando entre otras películas disponibles, me llamó la atención la sinopsis, el tema que trataba: básicamente hablaba de una historia actual de relaciones hombre-mujer y cómo se ven afectadas por las expectativas, el entorno y las circunstancias ajenas. 



Dicho así podría ser cualquier película romántica finales de los 90, pero esta película, que seguramente bebe de las comedias chispeantes de finales de siglo, es éso y mucho más.

La película me pareció, en gran parte de su metraje, muy inteligente: a menudo, juega con la idea de " ¿y si?...", es decir; vemos una escena  en la que se plasma lo que la protagonista IMAGINA QUE VA A SUCEDER a continuación, aunque en la realidad del film, pase justamente lo contrario. Ese guiño al espectador, esa pequeña confusión entre el "es" y el "se lo ha imaginado", acerca aún más al personaje, completando la descripción de la protagonista de un modo más visual.






Además, ofrece un punto de vista bastante interesante, a mi parecer, de lo que son los amoríos y las relaciones humanas. El espléndido trabajo de Emilia Jones ( de la cual he hecho la ilustración que acompaña este texto ) y Nicholas Braun, protagonistas de esta irreverente película, fija el punto de vista sobre una pareja de edades diferentes: él (34) es algo mayor que ella (20), lo que conlleva algún que otro "choque" de opiniones, gustos y perspectivas.


Pero el principal conflicto surge más por la manera de ser de uno y otro: ésta parece ser la premisa en la que se apoya el film, la incomprensión y el rechazo a lo desconocido.


En fin, una película más que recomendable, con un muy interesante punto de vista y un trabajo actoral de primer orden.


 

sábado, 11 de mayo de 2024

MÁS BIRRAS, del barrio a la leyenda ( Jorge Martínez )

 El pasado més de Marzo leí, mejor dicho, devoré el libro que tan amablemente me envió mi amigo Javi de Gallur, "MÁS  BIRRAS, del barrio a la leyenda", del periodista y músico Jorge Martínez. 

La lectura me duró apenas una semana. El libro está escrito de un modo tan ágil que apenas puedes dejar de leerlo para hacer otras cosas, es una lectura absorbente.


Es de justicia reconocer que, leyendo los pasajes de,  la historia " novelada" de Más Birras, me he emocionado, y no poco. En primer lugar, porque fue Javi quien me dio a conocer a esta particular banda y ya para siempre abrieron una trinchera en mi corazon a base de canciones irrepetibles y melodías únicas. 


Para alguien como yo, profano en el tema, que sólo conocía a Mauricio y compañía por sus canciones y poco más, saber que hay tanto detrás de su música: su actitud personal, sus ideas, sus vivencias y la amistad como base de todo.




Con esta lectura me ha pasado lo que con otros libros, tal vez mucho más pretenciosos, no me ocurre, y es que he viajado en el tiempo: he olido el humo de los bares, he escuchado a la gente aplaudir en los conciertos, he sentido las apreturas de viajar en la Citroën C-25 de la banda cargada hasta arriba de instrumentos...no sé, quizá hay mucho de sugestión, pero de un modo u otro, leerlo ha sido un viaje sensorial de primer orden.


El libro engancha, más que una serie de suspense, y es porque tiene una redacción ágil como ya he dicho, y muy clara, no se anda por las ramas y , de vez en cuando, el autor te toca el hombro para ver si estás atento o conoces tal o cual evento de los años que abarca la narración.


Doy gracias por descubrirme una música y unos músicos sublimes, unas canciones atemporales y un libro escrito con rigor periodístico y sensibilidad infinita.


No sé cómo Jorge Martínez ha podido encajar todas las piezas del rompecabezas, fechas, anécdotas, eventos, añadir impresiones personales, reseñas periodísticas, tamizarlo todo, agitarlo, no sacudirlo y que el resultado sea este hermoso libro.